Baterías militares de Ferrol (A Coruña)

Un recorrido científico por su historia defensiva

Destinos Observer®
Accede a otros contenidos y audioguías en:     

Temáticas científicas


¿Por qué es interesante este Destino?

Galicia ha sido, desde la Antigüedad, el sueño de expansión de numerosos pueblos: celtas, romanos o suevos. Hasta sus costas llegaron en el siglo X los vikingos y a ellos les siguieron ingleses y franceses. Sus puertos se convirtieron en enclaves estratégicos para la defensa del territorio, pero también para las propias aspiraciones internacionales de lo que hoy es España.

La historia de las baterías militares de Ferrol empieza, pues, antes incluso de que estas fuesen proyectadas. Las condiciones de la ría, con una gran abertura en su boca y un cuerpo central estrecho que vuelve a abrirse en el interior en una gran barriga, la llevaron a ser designada por el ingeniero militar Tiburcio Espannocchi como “uno de los puntos más seguros y capaces” de acoger los barcos reales en su camino hacia el norte. Felipe II, a quien servía Espannocchi, designa a Ferrol puerto de su Armada y con ello comienza el verdadero desarrollo de la ciudad, que llevará a la construcción de grandes emblemas como el Arsenal y el Astillero de A Graña, ya con Felipe V...


Para saber más sobre este Destino pulsa aquí...


Imágenes




Vídeos

                                       


Rutas

Puntos de interés del destino




Información al viajero

Cómo llegar?

  •   Tren
  •   Barco
  •   Transporte público
  •   Coche
Comer y dormir

  •   Hoteles
  •   Casas Rurales
  •   Restaurantes
Para hacer Turismo Científico

  •   APP de rutas
  •   Punto de información general a visitantes
  •   Itinerarios científicos
  •   Guías y catálogos
  •   Sinaléctica
  •   Empresas de actividades
Investigación científica

  •   Especies protegidas
  •   Proyectos I+D+i
  •   Seguimiento de los valores naturales
Perfil de viajeros

  •   Público general
  •   Grupos organizados
  •   Centros educativos
  •   Investigadores científicos
Actividades destacadas de Turismo Científico

  •   Ciencia Ciudadana
  •   Fotografía científica
  •   Avistamiento de aves
  •   Observación de estrellas
  •   Rutas etnográficas
  •   Rutas geológicas
  •   Recorrido espeleológico

Para saber más

Era preciso proteger este delicado abrigo, por eso Felipe II mandó construir a finales del siglo XVI una fortaleza que llevaría su nombre, justo en el cinturón de la ría de Ferrol. El castillo de San Felipe, acompañado del de Palma y San Martín al otro lado de la ría, formaron el primer tridente defensivo de la zona. Con su fuego cruzado podrían atacar a los barcos enemigos en cuanto se adentrasen en la estrechez de la ría.

Aunque durante el siglo XVII Ferrol pierde protagonismo con la reducción de empresas hacia el norte de Europa, en el siglo XVIII lo recupera. En 1726 la ciudad es declarada capital del Departamento Marítimo del Norte y se desarrolla todo un plan de protección de la costa que incluía la construcción de baterías colaterales que asistieran al tridente de los castillos, ya obsoletos, debido al constante desarrollo de las armas activadas por pólvora, que habían aparecido en el siglo XV y que revolucionaron la guerra durante las centurias siguientes. Los ingenieros emprendieron importantes mejoras para San Felipe y proyectaron las fortificaciones de Doniños, Prioriño Chico, Viñas, Cariño, San Cristovo y San Carlos.

Durante el XIX no hay grandes avances defensivos, pero las baterías entran en acción recién estrenado el siglo. En 1800 una flota inglesa intentará llegar hasta el corazón de Ferrol y la ciudad enfrentará el mayor de los ataques de su historia.

Ya a principios del siglo XX, bajo la orden del general Primo de Rivera se lleva a cabo el Plan de Artillado del Frente Marítimo de las Bases Navales de Ferrol-Coruña, Cartagena y Mahón, promulgado en 1926. Los avances en ingeniería militar logrados en la Primera Guerra Mundial habían dejado obsoletas las defensas españolas; en cambio, las amenazas extranjeras no habían mermado en absoluto.

Un entorno natural espectacular

La irregularidad de la costa de Galicia se debe a la presencia de las rías, bahías más largas que anchas, que son prolongación de un río y por las que se interna un brazo de mar, ya sea por motivos geológicos o por la subida del nivel del agua. En las rías confluye el agua dulce de los ríos con la salada del mar, y a esta mezcla se la conoce como agua salobre.

En concreto, la de Ferrol, es un tipo de ría conocida como de embudo, porque se corresponde a la parte inferior de un río inundado por el mar. En este caso, la formación de la ría se debe, principalmente, a la erosión producida por el río Xubia, mientras que en otros casos, los principales factores son los movimientos tectónicos. Esta ría se formó durante el Neogeno, un período que comenzó hace 23 millones de años y duró hasta hace 2,59 millones de años.

La ría de Ferrol presenta unas características especiales y diferentes a otras rías, debido a su peculiar estructura. Mientras que otras tienen forma de V, la ría de Ferrol se caracteriza por presentar un estrechamiento en su boca, lo que genera condiciones distintas en lo que respecta a la dinámica de las aguas. Cada día se producen dos pleamares y dos bajamares y cada marea renueva aproximadamente un 25% del volumen de agua de la ría (40 millones de m³). Esto, hace que tenga características oceánicas, con salinidad muy alta y temperaturas poco variables: las corrientes aseguran la renovación del agua de toda la zona interna de la ría y el río Xubia realiza un aporte bajo de agua dulce.

Presenta una gran variedad de tipos de sedimentos, distribuidos por distintas zonas, en función de la energía del agua: los más finos, en áreas más protegidas, y los más gruesos, en zonas más expuestas a dichas corrientes. Esta variedad de sedimentos da lugar a ambientes muy distintos entre sí, lo que sumado a las particulares condiciones de la dinámica de las aguas, hacen de esta ría un lugar de gran riqueza y diversidad de especies.

Organiza bien tu visita

Aunque sobre el mapa la disposición de las baterías parece ocupar un espacio muy asequible para un día, las apariencias engañan. La ruta en coche desde el castillo de San Felipe, la defensa más cercana a la ciudad de Ferrol, hasta cabo Prior, el punto más alejado, pasando por todas las batería consta de unos 30 kilómetros. A esto hay que sumarle los tiempos de parada en cada punto de interés, así como el hecho de que en algunos de ellos es preciso dar un buen paseo para descubrir su totalidad. Para poder explorar todas las baterías y no terminar extenuado, el tiempo recomendado es de dos días.

El castillo de San Felipe precisa de al menos una hora para recorrer sus murallas e historia. En su entorno se puede disfrutar también de una calita homónima, a solo 500 metros. El castillo está integrado en un pequeño núcleo urbano con restauración, lo que permite comprar algo de última hora o incluso comer.

No ocurre lo mismo con las siguientes baterías, las de la ensenada de Cariño, todas ellas están en un paraje completamente natural, tan solo salpicado de algunas viviendas particulares.

Si se decide hacer la ruta de los castillos, que va desde San Felipe a San Cristovo, o incluso continuarla hasta la playa de Cariño, se recomienda llevar, al menos, agua. Son poco más de 4 km ida y otros 4 de vuelta. Se desaconseja completar a pie la ruta hasta Punta Viñas si no se está en buena forma, ya que la pendiente hasta allí es muy considerable y por el camino costero se tardarían más de dos horas solo en el trayecto de ida.

A todas las baterías se puede llegar prácticamente montando en el coche, pero la mejor manera de conocerlas es paseando entre sus ruinas y explorando el territorio, pues buena parte de ellas permanece escondida (especialmente en Prior y Prioriño). Por eso es importante llevar un calzado cómodo.

Las baterías son un destino para toda la familia. Sin duda, despertarán el interés y la imaginación de los niños, pero en las baterías más modernas, Prioriño, Prior y Monte Ventoso, deben extremarse las precauciones. Cuentan con numerosos peligros, como los grandes pozos en los que se instalaban los cañones o los ruinosos túneles y dependencias para el personal que daba servicio a estas defensas.

Estas tres baterías están también alejadas de la civilización, no así la de Doniños, que tiene un núcleo urbano muy próximo.

Los amantes de las aves, que no olviden sus prismáticos, pues donde mejor se observan es en el mar. Con ellos se podrán avistar también las islas Gabeiras desde el norte de Doniños o el islote de O Cabalo, desde Prior, donde anidan cormoranes y otras aves marinas.

A tener en cuenta

Hay que tener en cuenta que esta zona posee playas espectaculares, como la de Doniños (1.700 m) o San Jorge (2.100 m). Si se viaja en verano, es un gusto disfrutar de ellas y, si se hace en invierno, apetece contemplar la bravura del mar y pasear por sus extensos arenales. Además, muchos surfistas aprovechan para coger buenas olas. Si eres inexperto en este deporte, puedes iniciarte con alguna de las escuelas de la zona.

Desde San Felipe a Prior existen numerosas sendas en las que perderse para conocer mejor la naturaleza. Puedes informarte en https://clubmontanaferrol.gal/. En la parroquia de Brión, cercana al castillo de San Felipe, hay un buen número de ellas, pero también está el camino que rodea la Laguna de Doniños o la ruta por los molinos de Esmelle. En estas tierras, cuenta el ilustre escritor gallego Álvaro Cunqueiro, anduvo el mago Merlín en su viaje a Galicia “Merlín e familia”. Muy cerca, se encuentra también el mirador de Pedrouzo, desde donde se admira el tridente de cabos que forman este flanco atlántico de Ferrol, con Cabo Prior como protagonista.

Bibliografía asociada

  • - Álvarez Fernández, M. I. (2005). Hidrografía e hidrodinámica de los estuarios gallegos bajo la influencia de forzamientos externos (Doctoral dissertation, Universidade de Vigo).
  • - Cristobo J. y Urgorri V. (2002) O impacto ambiental do porto exterior da Ría de Ferrol sobre a biodiversidade mariña e a producción marisqueira. Ría de Ferrol. A perla Ártabra. Edition: Cadernos do Ateneo Ferrolán. Ano XVIII. Nº16. 79 pp. Publisher: Ateneo Ferrolán. Rúa Madalena, 202. Ferrol
  • - Neila Campo. El Rayo Verde. Boletín “ESTELA”, Nº 81, Enero-Febrero 1999.
  • - Plans y Sanz de Bremond, P. (1983). Una aproximación al geógrafo Ferdinand von Richthofen (1833-1905) (Primera parte). Didáctica Geográfica, (8-9), 97-150.
  • - Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Barón Ferdinand von Richthofen. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
  • - Fagúndez Díaz J. (2011) Catálogo de Flora Vascular del concello de Ferrol (A Coruña). Monografías de Botánica Ibérica nº 10. Jolube Consultor Botánico y Editor.
  • - Página web de Turismo del Concello de Ferrol: (www.descubreferrol.es)
  • - Página web de Patrimonio galego: (www.patrimoniogalego.net)
  • - Candidatura de Ferrol a Patrimonio Mundial
  • - Guía de Baterías de Costa, José Manuel López Hermida y José Manuel Yáñez Rodríguez. Diputación de ACoruña.
  • - Página web del Observatorio del Patrimonio Histórico Español (https://www.ugr.es)
  • - Revista de Historia Militar, 126 (2019), pp. 62-90. ISSN: 0482-5748. 
  • - Revista Cultural Columba, 17 (2017), pp 58-76. ISSN: 2444-930X
  • - Revista Castillos de España, 160 (2010), pp 43-55. 
  • - Arquitectura y urbanismo en El Ferrol del siglo XVIII, Alfredo Vigo Trasancos y Xosé M. Gómez Vilasó. Santiago de Compostela: C. O. A. G., 1984. ISBN 84-85665-11-2

 

¿Tienes alguna duda?

Contacta con nuestro departamento de atención al cliente para cualquier pregunta sobre Observer

Contactar

Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?